Las mejores películas de la Historia

Para realizar esta selección de films, he utilizado estos dos pilares (uno objetivo y el otro subjetivo):

1- El criterio objetivo trata varios conceptos combinados. Además de buscar la belleza mediante el lenguaje visual (debe primar pero no en exceso) y profundizar en la cuestión humana que las haga trascender, debe haber en cada película un equilibrio entre la calidad narrativa del guion (la trama y subtramas), la precisión a la hora de marcar el tiempo, y la ejecución fotográfica y técnica. También entran en juego tanto la elección precisa de los actores como su calidad interpretativa. Asimismo, la innovación u originalidad de la obra.

2- El criterio subjetivo tiene que ver con dos aspectos de la personalidad de cada uno. En mí caso, coloco ciertas temáticas más arriba por su profundidad y amplitud humanísticas. Por tanto, valoro no tanto un gusto personal, sino que hayan sido capaz de impactarme y guardarse en la memoria.

 

Dejo enlaces para el que quiera hacerse una videoteca de coleccionista:

  

 

1. El placer (Le Plaisir, 1952), de Max Max Ophüls. Francia.

2. Andréi Rublev (Andrey Rublev, 1966), de Andréi Tarkovski. Unión Soviética.

3. Sacrificio (Offret, 1986), de Andréi Tarkovski. Suecia/Reino Unido/Francia.

4. Diario de un cura rural (Le Journal d’un curé de champagne, 1951), de Robert Bresson. Francia.

5. Cuentos de Tokio (Tôkyô monogatari, 1953), de Yasujirô Ozu. Japón.

6. Ordet (La palabra) (Ordet, 1955), de Carl Theodor Dreyer. Dinamarca.

7.  Fresas salvajes (Smultronstället, 1957), de Ingmar Bergman. Suecia.

8. Stalker (1979), de Andréi Tarkovski. Unión Soviética.

9. Tres colores: Rojo (Trois couleurs : Rouge, 1994), de Krzysztof Kieślowski. Francia.

10. Avaricia (Greed, 1924), de Erich von Stroheim. USA.

Simone Simon y Daniel Gelin en «Le Plaisir».

11. The Turin Horse (A torinói ló, 2011), de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky. Hugría/Francia/Alemania/Suiza/USA.

12. Los cuentos de la luna pálida (Ugetsu monogatari, 1953), de Kenji Mizoguchi. Japón.

13. El Intendente Sansho (Sanshô dayû, 1953), de Kenji Mizoguchi. Japón.

14. Primavera tardía (Banshun, 1949), de Yasujirô Ozu. Japón.

15. Los siete samuráis (Shichinin no samurai, 1954), de Akira Kurosawa. Japón.

16. Los olvidados (1950), de Luis Buñuel. México.

17. FANNY Y ALEXANDER (FANNY OCH ALEXANDER, 1982), DE INGMAR BERGMAN. SUECIA.

18. La canción del camino (Pather Panchali , 1955), de Satyajit Ray. India.

19. El comienzo del verano (Bakushû), de Yasujirō Ozu. Japón.

20. LA MAMÁ Y LA PUTA (LA MAMAN ET LA PUTAIN, 1973), DE JEAN EUSTACHE. FRANCIA.

Mihály Kormos en «The Turin Horse».

21. La carreta fantasma (Körkarlen, 1921), DE Victor Sjöström. Suecia.

22. El mundo de Apu (Apur Sansar, 1959) de Satyajit Ray. India.

23. La regla del juego (La Règle du jeu, 1939), de Jean Renoir. Francia.

24. Crepúsculo en Tokio (Tokyo boshoku, 1957), de Yasujirō Ozu.

25. La pasión de Juana de Arco (La Passion de Jeanne d’Arc, 1928), de Carl Theodor Dreyer. Francia.

26. Vida de Oharu, mujer galante (Saikaku Ichidai Onna, 1952), de Kenji Mizoguchi. Japón.

27. Un condenado a muerte se ha escapado (Un condamné à mort s’est échappé ou Le vent souffle où il veut, 1956), de Robert Bresson. Francia.

28. Amanecer (Sunrise: A Song of Two Humans, 1927), de F.W. Murnau. USA.

29. Nostalgia (Nostalghia, 1983), de Andréi Tarkovski. Italia/Unión Soviética.

30. M, el vampiro de Düsseldorf (M, 1931), de Fritz Lang. Alemania.

Hilda Borgström en «La carreta fantasma».

31. Vivir (Ikiru, 1952), de Akira Kurosawa. Japón.

32. Historia del último crisantemo (Zangiku monogatari, 1939), de Kenji Mizoguchi. Japón.

33. El viento (The Wind, 1928) de Victor Sjöström. USA.

34. Harakiri (Seppuku, 1962), de Masaki Kobayashi. Japón.

35. Los cuatrocientos golpes (Les 400 Coups, 1959) François Truffaut. Francia.

36. Viridiana (1961), de Luis Buñuel. España.

37. TORMENTO (MIDARERU, 1964), DE MIKIO NARUSE. JAPÓN.

38. El ángel exterminador (1962), de Luis Buñuel. México.

39. La evasión (Le trou, 1960), de Jacques Becker. Francia/Italia.

40. Doce hombres sin piedad (12 Angry Men, 1957), de Sidney Lumet. USA.

Takashi Shimura en «Vivir».

41. Ciudadano Kane (Citizen Kane, 1941), de Orson Welles. USA.

42. El gabiNete del doctor Caligari (Das Kabinett des Dr. Caligari, 1920), de Robert Wiene. Alemania.

43. Metrópolis (Metropolis, 1927), de Fritz Lang. Alemania.

44. Roma, ciudad abierta (Roma città aperta, 1945), de Roberto Rossellini. Italia.

45. La strada (1954), de Federico Fellini. Italia.

46. Sed de mal (Touch of Evil, 1958), de Orson Welles. USA.

47. Rocco y sus hermanos (Rocco e i suoi Fratelli, 1960), de Luchino Visconti. Italia/Francia.

48. Qué bello es vivir (It’s a Wonderful Life, 1946), de Frank Capra. USA.

49. Testigo de cargo (Witness for the Prosecution, 1957), de Billy Wilder. USA.

50. Luces de la ciudad (City Lights, 1931), de Charles Chaplin. USA.

Orson Welles en «Ciudadano Kane».

51. TIEMPOS MODERNOS (MODERN TIMES, 1936), DE CHARLES CHAPLIN. USA.

52. LOS AMANTES CRUCIFICADOS (CHIKAMATSU MONOGATARI, 1954), DE KENJI MIZOGUCHI. JAPÓN. 

53. La mujer de arena (Suna no onna, 1964), de Hiroshi Teshigahara. Japón.

54. Vive como quieras (You Can’t Take it With You, 1938), de Frank Capra. USA.

55. Las noches de Cabiria (Le notti di Cabiria, 1957), de Federico Fellini. Italia.

56. Calle Mayor (1956), de Juan Antonio Bardem. España.

57. El chico (The Kid, 1921), de Charles Chaplin. USA.

58. Una noche en la ópera (A Night at the Opera, 1935), de Sam Wood. USA.

59. Perversidad (Scarlet Street, 1945), de Fritz Lang. USA.

60. Secretos de un matrimonio (Scener ur ett äktenskap, 1974), de Ingmar Bergman. Suecia.

Paulette Goddard en «Tiempos modernos»

61. LAS ZAPATILLAS ROJAS (THE RED SHOES, 1948), DE MICHAEL POWELL Y EMERIC PRESSBURGER. UK.

62. Sátántangó (1994), de Béla Tarr. Hungría/Alemania/Suiza.

63. La noche del cazador (The Night of the Hunter, 1955), de Charles Laughton. USA

64. DIES IRAE (VREDENS DAG, 1943), DE CARL THEODOR DREYER. DINAMARCA.

65. Las uvas de la ira (The Grapes of Wrath, 1940), de John Ford. USA.

66. Los inútiles (I vitelloni, 1953), de Federico Fellini. Italia.

67. El tercer hombre (The Third Man, 1949), de Carol Reed. UK. 

68. El hombre que mató a Liberty Valance (The Man Who Shot Liberty Valance, 1962), de Jhon Ford. USA.

69. LOS COMULGANTES (NATTVARDSGÄSTERNA, 1963), DE INGMAR BERGMAN. SUECIA.

70. Retorno al pasado (Out of the Past, 1947), de Jacques Tourneur. USA.

Moira Shearer en «Las zapatillas rojas».

71. LAS DIABÓLICAS (LES DIABOLIQUES, 1955), DE H.G. CLOUZOT. FRANCIA.

72. ¡QUÉ VERDE ERA MI VALLE! (HOW GREEN WAS MY VALLEY, 1941), DE JHON FORD. USA.

73. El río (Le fleuve, 1951), de Jean Renoir. Francia.

74. Senderos de gloria (Paths of Glory, 1957), de Stanley Kubrick. USA.

75. El último (Der Letzte Mann, 1924), de F. W. Murnau. Alemania.

76. Él (1953), de Luis Buñuel. México.

77. El hombre tranquilo (The Quiet Man, 1952), de John Ford. USA.

78. El silencio (Tystnaden, 1963), de Ingmar Bergman. Suecia.

79. La diligencia (Stagecoach, 1939), de John Ford. USA.

80. Aparajito (1956), de Satyajit Ray. INDIA.

Simone Signoret y Véra Clouzot en «Las diabólicas».

81- EL SÉPTIMO SELLO (DET SJUNDE INSEGLET, 1957), DE INGMAR BERGMAN. SUECIA.

82- Trono de sangre (Kumonosu-jô, 1957), de Akira Kurosawa. Japón.

83- Carta de una desconocida (Letter from an Unknown Woman, 1948), de Max Ophüls. USA.

84- Barbarroja (Akahige, 1965), de Akira Kurosawa. Japón.

85- Ben-Hur (1959), de William Wyler. USA.

86- Samurai Rebellion (Jôi-uchi: Hairyô tsuma shimatsu, 1967), de Masaki Kobayashi. Japon.

87- Armonías de Weickmeister (Werckmeister harmóniák, 2000), de Béla Tarr y Ágnes Hranitzky. Hungría.

88- Dersu Uzala (1975), de Akira Kurosawa. URSS.

89- Nazarín (1959), de Luis Buñuel. México.

90- El sabor del sake (Sanma no aji, 1962), de Yasujirō Ozu. Japón.

Max Von Sydow jugando una partida de ajedrez con la muerte en «El séptimo sello».

91- LA NOCHE (LA NOTTE, 1961), DE MICHELANGELO ANTONIONI. ITALIA.

92- Roma (1972), de Federico Fellini. Italia.

93- La parada de los monstruos (Freaks, 1932), de  Tod Browning. USA.

94- Sin novedad en el frente (All Quiet on the Western Front, 1930), de Lewis Milestone. USA.

95- París, bajos fondos (Casque d’or, 1952), de Jacques Becker. Francia.

96- El manantial de la doncella (Jungfrukällan, 1960), de Ingmar Bergman. Suecia.

97- Espartaco (Spartacus, 1960), de Stanley Kubrick. USA.

98- EL SALARIO DEL MIEDO (LE SALAIRE DE LA PEUR, 1953), DE H.G. CLOUZOT. FRANCIA.

99- El eclipse (L’eclisse, 1962), de Michelangelo Antonioni. Italia.

100- Eyes Wide Shut (1999), de Stanley Kubrick. UK.

Monica Vitti en «La noche».

Anuncio publicitario

5 comentarios sobre “Las mejores películas de la Historia

    1. Gracias.
      Por supuesto, la he tenido en cuenta. Pero me parece más imperfecta que las otras de Stanley Kubrick.
      Después de 1) «Senderos de gloria», 2) «Espartaco», 3) «Eyes Wide Shut», que son las que entran en mi lista, colocaría a «Barry Lyndon».
      Saludos.

      Le gusta a 2 personas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s